Revista Territorios

Editorial:
Asociación Coordinación de ONG y Cooperativas - CONGCOOP
Fecha publicación:
2018-11-01

Últimos documentos

  • Editorial
  • Gobernanza de la tierra centrada en las personas, en Guatemala. Resultados principales del Índice Global de gobernanza de la tierra LANDex (2021)

    La aplicación del Índice Global de Gobernanza de la Tierra (LANDex, por sus siglas en inglés) reveló el estado actual de la gobernanza de la tierra centrada en las personas, en Guatemala, el país con la puntuación más baja del índice hasta el momento. En el estudio participó una muestra de expertos integrada por 19 personas, representantes de los sectores de Gobierno, Sociedad Civil y Academia. LANDex, evalúa un total de diez compromisos y treinta y tres indicadores diferentes. En este artículo, se analiza el estado actual de cada uno de estos en Guatemala y, finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones

  • Papel de las mujeres en la agricultura familiar, campesina e indígena

    “El papel de las mujeres en la agricultura familiar es fundamental e importante” a pesar de las realidades de vida en los diferentes territorios. Por lo que, para su desarrollo, se hace necesario hacer una serie de interrogantes que invitan a reflexionar e invita a sumar esfuerzos para cambiar una realidad de vida que hay compromiso de transformar. Es importante hacer la diferencia entre el papel y el rol de las mujeres en la sociedad, y cómo la división sexual del trabajo genera desigualdades y no ayuda a superar la discriminación, racismo, sexismo, clasismo y violencia contra las mujeres. Una realidad de vida que atraviesa el territorio, cuerpo de las mujeres y la tierra. Una realidad histórico estructural que se ha demostrado a lo largo de los últimos años, por aportes, especialmente, de mujeres y feministas, así como en el marco de la búsqueda de justicia por las mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado interno. Ellas narran cómo su cuerpo fue violentado y como esto se relaciona a una lógica patriarcal, capitalista y colonialista de explotación, despojo y control en una relación estrecha entre las mujeres y la tierra como objetos de posesión. Esta relación se ha desarrollado y fijado en el imaginario social a través de ideas, pensamientos, creencias basadas en un orden jerárquico de explotación y desigualdades, que han definido una serie de roles a las mujeres y a los hombres por el hecho de ser, por el cuerpo sexuado que les distingue. Esto en referencia a que históricamente se registra la división sexual del trabajo, la cual se desarrolla en una lógica basada en relaciones de poder desiguales, en un orden jerárquico que deja en segundo plano a las mujeres. Esta realidad concreta instala en el imaginario social que el “trabajo de las mujeres” son los “oficios domésticos para referirse al cuidado de la familia, elaboración de alimentos, salud, educación, etc. dentro de la casa”. Y si sale de casa y recibe un pago se le llama “trabajo doméstico”, las energías que las mujeres disponen a esta labor históricamente asignada contribuye de manera directa a generar esa fuerza de trabajo dentro de la agricultura en general y la agricultura familiar en particular. Al surgir la división sexual del trabajo, todo lo relacionado con el “quehacer de las mujeres” no es visible, no es reconocido y no se asume como un aporte a la economía del país, a pesar de que este trabajo contribuye desde las familias, la comunidad a la fuerza de trabajo productivo. Las mujeres generarán avances, mínimos pero alentadores. Como sujetas de derechos, como ciudadanas han generado una serie de propuestas frente al Estado, con la intención que se dé seguimiento a los compromisos que se tiene en relación al ejercicio y cumplimiento de los derechos y el reconocimiento al aporte de las mujeres, con su trabajo a la economía familiar, a la agricultura familiar. Un ejemplo concreto, no el único, que desarrollan y actualmente impulsan, es la iniciativa 5452, Ley de Desarrollo Económico de la Mujeres – LeyDem- que parte de la diversidad de actividades económicas, del trabajo que las mujeres realizan y con el que contribuyen a la vida. El papel de las mujeres en la agricultura familiar, indígena y campesina es fundamental y muy importante

  • RED DE VIDA: Mujeres indígenas y campesinas jóvenes en la Agricultura Familiar
  • Del discurso a la práctica, el presupuesto público en el MAGA para el impulso de la Agricultura Familiar

    Desde la agricultura familiar se producen alimentos para más del 70 % de la población. El presupuesto público asignado al MAGA, reconoció la importancia de invertir en el programa agricultura familiar. Sin embargo, es necesario -más que el discurso-, ejecutar los recursos en las acciones que permitan coadyuvar a transformar las actuales condiciones de vida de quienes, con su trabajo, alimenta al país

  • Agricultura Familiar Campesina e Indígena frente a la Agroindustria

    El fortalecimiento y apoyo a la Agricultura Familiar Campesina, -AFCI-, es una de las principales apuestas con las que, a nivel global, se busca cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (ODS). Se valora, ante todo, la indiscutible capacidad de la Economía Campesina de combatir el hambre y reducir la pobreza. Por el contrario, el Estado de Guatemala continúa promoviendo un modelo de crecimiento económico contrario al desarrollo rural y al bien común. Su política extractivista y de tolerancia a la depredación de los recursos naturales, es una de las principales causas de la violación de los derechos humanos en el país. Tal es el caso de las comunidades afectadas por el agronegocio del aceite de palma en el norte de Ixcán. En este contexto, la AFCI se presenta como un ejemplo de resistencia de las familias y comunidades campesinas frente a la agroindustria y una potente apuesta política basada en los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas

  • Tendencias de la Agricultura Familiar en América Central

    En el marco de un predominio histórico de las grandes unidades de producción, en el control de la tierra y de la producción, se observan algunas tendencias que muestran la persistencia y en algunos casos el crecimiento de algunos segmentos de pequeños y medianos productores en rubros como café, hortalizas, granos básicos tradicionales y la ganadería de leche y quesos artesanales. Aunque el control del comercio interno e internacional, procesamiento agroindustrial y capital de préstamo, siguen en manos de sectores fuertemente concentrados. Los niveles de pobreza siguen siendo elevados entre estos estratos de pequeños productores. El reto sigue siendo cooperación para enfrentar producción, comercialización, procesamiento, financiamiento y ampliar el acceso a la tierra. Este es un planteo antiguo que tiene ejemplos positivos y muchos fracasos. Lo cual supone enfatizar la discusión teórica y práctica de las distintas formas de asociación más adecuadas en circunstancias diversas, para distintos estratos y rubros productivos

  • La Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria en la región de América Latina

    La Agricultura Familiar en la región ha venido recobrando gran relevancia desde el año 2014 cuando se estableció el año internacional de la Agricultura Familiar. Luego en el 2018, con la declaratoria del Decenio el compromiso con su fortalecimiento fue reafirmado por diferentes estados latinoamericanos que se comprometieron con esta declaración. Pero, ¿qué ha pasado con estos compromisos? El presente artículo presenta un análisis realizado a partir de informes nacionales elaborados por la Iniciativa Regional de Agricultura Familiar CBI – AF de la International Land Coalition – ILC, en cinco (5) países de la región: Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Guatemala, abordando un análisis a partir del seguimiento a los siete (7) pilares establecidos en la Declaratoria del Decenio de la Agricultura Familiar por Naciones Unidas

  • Un estado que está en deuda con las mujeres

    El presente artículo propone una reflexión crítica feminista en torno a las condiciones actuales que están impactando la vida de la mayoría de las mujeres, en territorios rurales del país. Haciendo uso de información estadística generada por distintas instancias públicas, la autora pone en evidencia cuatro ámbitos, en los que el Estado guatemalteco tiene una deuda pendiente con las mujeres. Pero especialmente, pendiente con las mujeres en territorios rurales; deuda cuyos intereses crecen, en la misma medida que se feminiza la pobreza y se incrementa el peso de la reproducción social recargada en el trabajo de las mujeres. Los ámbitos propuestos en el análisis son: I. La reproducción social y la ampliación del tiempo que las mujeres dedican al trabajo remunerado y no remunerado. II. El incremento de los hogares a cargo de mujeres y su relación con la migración. III. El limitado alcance de la política de acceso a la tierra para las mujeres

  • Migración rural en Guatemala

    La problemática migratoria es, para Guatemala, un desafío que está lejos de resolverse. La pobreza, principalmente, en el campo y la violencia que prevalece, forman parte de un complejo de condiciones por los cuales la población, principalmente, joven y rural, se ve obligada a abandonar su entorno. Es presionada a buscar otro tipo de alternativas en contextos sociales, culturales y económicos muy diferentes al lugar original de residencia. Las migraciones internas y las transnacionales son las dos dimensiones, con las cuales el desplazamiento de población produce nuevos fenómenos. Particularmente, en un país que mantiene un modelo de desarrollo y un sistema político agotados, que no logran dar salidas a las expectativas colectivas de un mejor nivel de vida para la población, con sentido humano

Documentos destacados

  • Un estado que está en deuda con las mujeres

    El presente artículo propone una reflexión crítica feminista en torno a las condiciones actuales que están impactando la vida de la mayoría de las mujeres, en territorios rurales del país. Haciendo uso de información estadística generada por distintas instancias públicas, la autora pone en...

  • Editorial
  • Migración rural en Guatemala

    La problemática migratoria es, para Guatemala, un desafío que está lejos de resolverse. La pobreza, principalmente, en el campo y la violencia que prevalece, forman parte de un complejo de condiciones por los cuales la población, principalmente, joven y rural, se ve obligada a abandonar su entorno. ...

  • Carácter colonial del modelo económico imperante en Guatemala

    Palabras claves: Acumulación capitalista, conflictos sociales, burguesía guatemalteca, Firma de la Paz, clase empresarial y política....

  • Empleo juvenil rural

    Guatemala atraviesa un período de bono demográfico, esto representa una serie de oportunidades para generar crecimiento económico y desarrollo social. Sin embargo, la población joven carece de oportunidades de carácter estructural que le permitan generar mejores condiciones de vida. En el empleo...

  • Participación ciudadana e industrias extractivas

    El presente artículo se basa en el reporte sobre la Participación Ciudadana en la Gestión de las Industrias Extractivas en Guatemala, apoyado por la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas –RLIE-. Aborda, la participación institucionalizada, la consulta previa, las consultas populares, ...

  • Resistencia y lucha por la defensa y recuperación del territorio y el acceso a la tierra en Guatemala
  • De la consulta al consentimiento previo, libre e informado

    La defensa del territorio que realizan diariamente los pueblos y comunidades indígenas demuestran que el derecho de consulta es fundamental. Tratar de limitar sus alcances como se ha intentado por parte de los órganos jurisdiccionales del país, o simplemente obviar el cumplimiento de este derecho...

  • Pueblos indígenas, estado, procesos de consulta y conflictividad social

    Se presentan algunas reflexiones, con el propósito de contribuir a comprender las conexiones que puedan existir entre Pueblos Indígenas, Estado, procesos de consulta y conflictividad...

  • Pueblos originarios y mega proyectos

    El artículo hace una síntesis de cómo –históricamente- el Estado y los grupos de poder económico han instalado e impulsado los megaproyectos, expansión de monocultivos y minería en los territorios de los pueblos indígenas creando la criminalización con el fin de entregar la riqueza del país a...

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR